domingo, 27 de octubre de 2013

Premio Nobel

El día 10 de diciembre de cada año, desde 1901 e interrumpida solamente la tradición por confrontaciones bélicas de alcance mundial, tiene lugar la doble ceremonia de los Premios Nobel en Oslo (donde se entrega el Premio Nobel de la Paz) y, horas más tarde, en Estocolmo donde se entregan los demás galardones en una sencilla y elegante ceremonia a la que asisten los académicos responsable de la selección final de premiados y la familia real de Suecia.
Los premios se instituyeron como última voluntad de Alfred Nobel, inventor de la dinamita e industrial sueco. Nobel firmó su testamento en el Club Sueco-Noruego de París el 27 de noviembre de 1895. Se sentía culpable por su responsabilidad como empresario enriquecido a través de una industria productora de dinamita cuyo principal mercado era la minería, pero también la guerra. Esta puede haber sido la motivación principal de su afamado testamento, quizás unida a la costumbre de la época de realizar acciones para hacer trascender su nombre al morir

¿Como se eligen los ganadores?

El proceso de elección del ganador de un Premio Nobel comienza en el mes de septiembre del año anterior a la ceremonia. La Real Academia Sueca de las Ciencias envía entre 600 y 700 invitaciones a instituciones, organizaciones y personalidades de prestigio de todo el planeta para que sugieran candidatos al galardón. Se deja la vía abierta a que aquellos individuos que no hayan recibido una puedan hacer sus propias sugerencias, siempre y cuando cumplan con unos requisitos mínimos. En el caso del Nobel de Literatura son los siguientes: ser miembro de la Academia o de otra organización similar en su construcción y finalidad, ser un profesor de lengua o literatura de una universidad, haber sido premiado con un Nobel de Literatura o ser el presidente de una sociedad de autores que represente la producción literaria de un país. La fecha límite para enviar estas proposiciones es el mes de febrero.

Los diversos campos en los que se conceden premios son los siguientes:
  • Física (decidido por la Real Academia Sueca de Ciencias)
  • Química (decidido por la Real Academia Sueca de Ciencias)
  • Fisiología o Medicina (decidido por el Instituto Karolinska)
  • Literatura (decidido por la Academia Sueca)
  • Paz (decidido por el Comité Nobel del Parlamento Noruego)
  • Economía (decidido por el Banco de Suecia)

Ganadores del Premio Nobel de Literatura

1901      Sully Prudhomme          
1902      Theodor Mommsen     
1903      Bjørnstjerne Bjørnson
1904      Frédéric Mistral               
1905      Henryk Sienkiewicz
1906      Giosuè Carducci
1907      Rudyard Kipling               
1908      Rudolf Christoph Eucken
1909      Selma Lagerlöf 
1910      Paul von Heyse               
1911      Maurice Maeterlinck
1912      Gerhart Hauptmann     
1913      Rabindranath Tagore
1914      No se concede el premio a causa de la "I Guerra Mundial".
1915      Romain Rolland               
1916      Verner von Heidenstam             
1917      Karl Adolph Gjellerup / Henrik Pontoppidan
1918      No se concede el premio a causa de la "I Guerra Mundial".
1919      Carl Spitteler    
1920      Knut Hamsun   
1921      Anatole France
1922      Jacinto Benavente
1923      William Butler Yeats      
1924      Władysław Reymont    
1925      George Bernard Shaw 
1926      Grazia Deledda
1927      Henri Bergson  
1928      Sigrid Undset   
1929      Thomas Mann 
1930      Sinclair Lewis    
1931      Erik Axel Karlfeldt
1932      John Galsworthy            
1933      Iván Bunin         
1934      Luigi Pirandello
1935      No entregado
1936      Eugene O'Neill 
1937      Roger Martin du Gard  
1938      Pearl S. Buck     
1939      Frans Eemil Sillanpää    
De 1940 a 1943, no se concede el premio a causa de la "II Guerra Mundial",.    
1944      Johannes Vilhelm Jensen           
1945      Gabriela Mistral              
1946      Hermann Hesse              
1947      André Gide       
1948      T. S. Eliot            
1949      William Faulkner             
1950      Bertrand Russell             
1951      Pär Fabien Lagerkvist   
1952      François Mauriac            
1953      Winston Churchill           
1954      Ernest Hemingway        
1955      Halldór Laxness                             
1956      Juan Ramón Jiménez    
1957      Albert Camus   
1958      Borís Pasterna
1959      Salvatore Quasimodo   
1960      Saint-John Perse            
1961      Ivo Andrić          
1962      John Steinbeck
1963      Giorgos Seferis
1964      Jean-Paul Sartre
1965      Mijaíl Shólojov 
1966      Shmuel Yosef Agnon / Nelly Sachs
1967      Miguel Ángel Asturias  
1968      Yasunari Kawabata
1969      Samuel Beckett              
1970      Aleksandr Isaevich Solzhenitsyn             
1971      Pablo Neruda   
1972      Heinrich Böll     
1973      Patrick White   
1974      Eyvind Johnson / Harry Martinson
1975      Eugenio Montale
1976      Saul Bellow
1977      Vicente Aleixandre       
1978      Isaac Bashevis Singer    
1979      Odysseus Elytis               
1980      Czeslaw Milosz
1981      Elias Canetti      
1982      Gabriel García Márquez              
1983      William Golding
1984      Jaroslav Seifert
1985      Claude Simon   
1986      Wole Soyinka   
1987      Joseph Brodsky              
1988      Naguib Mahfouz            
1989      Camilo José Cela             
1990      Octavio Paz       
1991      Nadine Gordimer           
1992      Derek Walcott 
1993      Toni Morrison  
1994      Kenzaburō Ōe 
1995      Seamus Heaney             
1996      Wisława Szymborska    
1997      Dario Fo              
1998      José Saramago
1999      Günter Grass   
2000      Gao Xingjian     
2001      Vidiadhar Surajprasad Naipaul 
2002      Imre Kertész    
2003      John Maxwell Coetzee
2004      Elfriede Jelinek
2005      Harold Pinter    
2006      Orhan Pamuk   
2007      Doris Lessing    
2008      Jean-Marie Gustave Le Clézio  
2009      Herta Müller
2010      Mario Vargas Llosa        
2011      Tomas Tranströmer      
2012      Mo Yan               

2013      Alice Munro

Ganador del Premio Nobel de Literatura 2012 (comentar)


En el 2012 el ganador del Premio Nobel de Literatura fue Mo yan, un escritor chino. Sus obras siempre fueron polémicas en su país, así como algunas fueron censuradas. Lo llamativo de este autor, es que en sus obras él narra las problemáticas de China y hace una critica sobre esto; como por ejemplo La politica radical del Hijo Único. Lo interesante de esto, es que lo hace de una forma sutil, realista y tragicómica.
Es una persona que escribe de acuerdo con sus pensamientos y sus valores, dejando de lado lo que puedan pensar los demás. Por esto mismo se le fue entregado el Premio Nobel; por su valentía de desafiar lo prohibido. 

Premio Nobel de Literatura "Mo Yan"

Cosmovisión Alegórica

¿Qué es una alegoría?

El término alegoría proviene del latín allegorĭa y éste, a su vez, de un vocablo griego.
Fue un recurso estilístico muy usado en la Edad Media y el Barroco; aunque hoy en día sigue utilizándose. La alegoría hace referencia aquella ficción en la cual algo representa o significa otra cosa diferente. A su vez, pretende representar una idea reflejándola en formas humanas, en animales e incluso en forma de objetos cotidianos.
Además, se conoce como alegoría a la obra literaria o artística de sentido alegórico. Una alegoría es, en este sentido, un tema artístico o una figura literaria que permite representar una idea abstracta a través de otras formas, ya sean humanas, animales o de objetos.
Por lo general, los autores utilizan el recurso de la alegoría, para dar un mensaje más allá de lo escrito; algo que ellos están sintiendo o viviendo y no puede ser contado abiertamente.
Por ejemplo, la imagen de una calavera con dos huesos cruzados es una alegoría de la piratería. Por otra parte, una mujer ciega con una balanza representa a la justicia.

Los principales representantes fueron don Marqués de Santillana y Juan de Mena.

Marqués de Santillana

(Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana; Carrión de los Condes, España, 1398-Guadalajara, id., 1458) Poeta y político español. Hijo de Diego Hurtado de Mendoza, se quedó huérfano de padre a los siete años y pasó gran parte de su adolescencia al servicio de la corte aragonesa (1412-1418), donde entró en contacto con poetas catalanes y valencianos, descubrió la lírica trovadoresca y conoció algo de literatura italiana. 

A su vuelta a Castilla, tomó partido a favor de Juan II, por quien luchó en diversas batallas (a raíz de una de las cuales, la de Olmedo, obtuvo el título de marqués de Santillana y conde real de Manzanares), e intervino en la destitución de Álvaro de Luna (1453), contra el cual escribió el Doctrinal de privados. Con la subida al trono de Enrique IV, participó en una última batalla contra los musulmanes y se retiró de la política, tras lo cual se instaló en Guadalajara.

El interés de Santillana por la cultura y los libros se pone de manifiesto con la enorme y valiosa biblioteca que reunió, integrada por una gran variedad de autores y géneros, así como por las traducciones de obras clásicas que encargó y de cuya supervisón se ocupó él mismo.

Su obra literaria es variada y recoge diversas influencias, desde la lírica provenzal y galaicoportuguesa hasta la nueva métrica italiana, que intentó adaptar al castellano un siglo antes de que lo hiciera Juan Boscán en sus Sonetos fechos al itálico modo.

Recogió y estilizó la tradición medieval castellana en sus Canciones y deçires y en las Serranillas, de delicado y fresco estilo, y demostró su conocimiento del folclor popular en la colección en prosa deRefranes que dicen las viejas tras el fuego.

Buen conocedor de las lenguas romances, escribió lo que puede considerarse como el primer texto de historia literaria en España, la Carta Proemio al Condestable Pedro de Portugal, donde se declaraba partidario de un tipo de poesía rica en latinismos y erudición, que Santillana practicó en sus largos poemas de tipo alegórico, que acusan la influencia de Dante y de la tradición medieval francesa (El infierno de los enamorados, Coronación de mosén Jordi de Sant Jordi, etc.).

Escribió también poemas de tipo doctrinal y moral, como el Diálogo de Bías contra Fortuna, sobre el estoicismo, o los Proverbios (1437), pensados para la educación del príncipe, aunque tuvieron una gran difusión.


CANCIÓN

Recuérdate de mi vida,
pues que viste
mi partir e despedida
ser tan triste.

[I]

Recuérdate que padesco
e padesçí
las penas que non meresco,
desque vi
la respuesta non devida
que me diste;
por lo qual mi despedida
fue tan triste.

[II]

Pero no cuydes, señora,
que por esto
te fue ni te sea agora
menos presto;
que de llaga non fingida
me feriste;
así que mi despedida
fue tan triste.

Marqués de Santillana

Juan de Mena
(Córdoba, 1411-Torrelaguna, España, 1456) Escritor español. Perteneciente a una familia noble, estudió en la Universidad de Salamanca y posteriormente en Italia, donde adquirió un buen dominio del latín y descubrió a los autores del primer Renacimiento, a la vez que desempeñó el cargo de cronista y secretario de cartas latinas al servicio de Juan II, rey de Castilla. 
Su obra principal es el Laberinto de Fortuna, también llamado Las trescientas, en referencia al número aproximado de sus estrofas; una de las muestras más logradas de la tendencia alegórico-dantesca surgida en la literatura española del siglo XV, la obra destaca por el empleo del arte mayor, su ritmo sonoro y el lenguaje elocuente y elaborado.

En verso escribió además Lo claro-oscuro, extraña combinación de estrofas dodecasílabas y octosílabas, y otras composiciones de carácter alegórico y moral, como el Razonamiento con la muerte o las Coplas contra los siete pecados capitales.

Como prosista experimentó con una adaptación de laIlíada, que tituló Homero romanceado, comentó laCoronación en honor de su amigo el marqués de Santillana y prologó el Libro de las claras y virtuosas mujeres, de Álvaro de Luna, su protector.

Su prosa es latinizante, tanto en el léxico como en la sintaxis, y acusa una tendencia cultista que se manifiesta también en su obra poética; su obra fue objeto de comentario durante el Renacimiento por parte de los humanistas Hernán Núñez y el Brocense. Enterrado en Torrelaguna, sus restos fueron trasladados a Madrid en el siglo XIX.


Comparación

CVIII »E bien como quando algund malfechor,
al tempo que fazen de otro justicia,
temor de la pena le pone cobdicia
de alli adelante bivir ya mejor,
mas desque passado por el el temor,
vuelve a sus vicios como de primero,
asi me bolvieron a do desespero
desseos que quieren que muera amador. »

Juan de Mena



jueves, 17 de octubre de 2013

Frases de los autores

"En la bondad se encierran todos los géneros de sabiduría"
Ernesto Sábato
"Cada nueva esperanza que sentimos nos hace ver de manera distinta el pasado"
Luis Rosales 
"El recuerdo que deja un libro a veces es más importante que el libro en sí"
Adolfo Bioy Casares

jueves, 10 de octubre de 2013

Luis Rosales

Poeta español. Nació en Granada en 1910. Publicó su primer libro de poemas, Abril, en 1935, fecha que permite incluirlo en la llamada -generación del 36-, en la que coinciden poetas como Miguel Hernández, Leopoldo y Juan Panero, Luis Felipe Vivanco, Gabriel Celaya, Juan Gil Albert, Dionisio Ridruejo, entre
otros. En una época de transitorio agotamiento de las vanguardias, Luis Rosales emprende con Vivanco, José García Nieto y Ridruejo un movimiento de retorno a las formas clásicas, cuya figura emblemática es Garcilaso de la Vega, por lo que también se les conoce como 'los garcilasistas'. Entre las obras de Rosales figuran Retablo sacro del nacimiento del Señor (1940); La casa encendida (1949); Rimas (1951), por la que obtuvo el Premio Nacional de Poesía; El contenido del corazón (1969), poemas en prosa; Cómo el corte hace sangre (Rimas del último día); Canciones. En 1973 obtuvo, ex aequo con A. Gallego Morell, el Premio Nacional de Literatura Miguel de Unamuno. Es también premio Cervantes.





Inicio de la entrevista al Académico de la Lengua, poeta y ensayista Luis Rosales tras recibir el Premio Cervantes del año 1982.

Dos de sus poemas 

La vuelta del amor

Sentí que se degajaba
tu corazón lentamente
como la rama que al peso
de la nevada se vence;
sentí en tu mano un desfile
de golondrinas que vuelven,
y vi llenando tus ojos
aquella locura alegre
de los pájaros que cumplen
su fiesta sobre la nieve.

Ayer vendrá

La tarde va a morir; en los caminos
se ciega triste o se detiene un aire
bajo y sin luz; entre las ramas altas,
mortal, casi vibrante,
queda el último sol; la tierra huele,
empieza a oler; las aves
van rompiendo un espejo con su vuelo;
la sombra es el silencio de la tarde.
Te he sentido llorar: no sé a quién lloras.
Hay un humo distante,
un tren, que acaso vuelve, mientras dices:
Soy tu propio dolor, déjame amarte.

Ernesto Sábato

Novelista y ensayista argentino, cuya obra se caracteriza por un profundo contenido intelectual sobre la difícil separación entre las nociones del bien y del mal, y por un estilo brillante e inquietante. Nació en Rojas (Buenos Aires) en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Estudió Física y Matemáticas en la Universidad de La Plata; después de doctorarse en 1938, viajó a París para trabajar en los laboratorios Joliot-Curie. Entró en contacto con el surrealismo, experiencia transcendente en su vida ya que decidió adentrarse en los territorios más oscuros del arte apoyándose en el lenguaje del inconsciente y en los métodos del psicoanálisis. Regresó a Argentina en 1940 como profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En 1945 publicó unos artículos en el periódico La Nación atacando el régimen de Perón, por lo que se vio forzado a abandonar la enseñanza. Estuvo retirado durante un año y el resultado fue el libro Uno y el universo (1945), una colección de artículos políticos, filosóficos en los que censuraba la moral

neutral de la ciencia heredada del siglo XIX. Esta desconfianza en la ciencia le llevó a investigar sobre las posibilidades que ofrecería la literatura para analizar problemas existenciales, y el fruto fue la novela El túnel (1948) en la que el narrador describe una historia de amor y muerte en la que muestra la soledad del individuo contemporáneo. A Sábato le interesaba reflexionar sobre la locura, comprender el motivo por el cual el protagonista mata a la mujer que ama y que es única vía de salvación. La obra tuvo una gran aceptación y sirvió para calificar a su autor como una inquietante y original personalidad literaria. Sobre héroes y tumbas (1961), considerada la mejor novela argentina del siglo XX, fue su siguiente obra y consagró a Sábato como escritor universal. En ella quiso indagar "las verdades últimas (y muchas veces atroces) que hay en el subsuelo del hombre"; vertió sus obsesiones personales en una clara introspección autobiográfica en medio de las reflexiones sobre la historia argentina; todo a lo largo de la obra se va haciendo negativo, pesimista, sin salida. La novela muestra a los últimos representantes de una familia oligárquica venida a menos, en la que se intercala la historia de los seguidores del general Lavalle que una vez derrotados llevaron el cuerpo muerto de su jefe al exilio; en un tercer plano argumental pero vertebrador de la estructura del libro e imprescindible para el conocimiento del personaje central, Fernando, está el 'Informe para ciegos' que a veces se ha publicado como pieza autónoma, una pesadilla que sufre Fernando culpabilizándose por un incesto cometido y que lleva al autor a introducirse en los abismos infernales más perturbadores, combinando elementos tomados del surrealismo, Nietzsche, Jung y Freud. Aún siguió reflexionando sobre las posibilidades de la novela en Abaddón, el exterminador (1974) de corte autobiográfico más acusado, con una estructura narrativa aparentemente fragmentario, y de argumento apocalíptico en el cual las potencias maléficas rigen el universo y es inútil la resistencia. Su compromiso civil, en defensa de la democracia y del respeto a los derechos humanos, se muestra en ensayos como El otro rostro del peronismo, El caso Sábato, Torturas y libertad de prensa, Carta abierta al general Aramburu (1956), La cultura en la encrucijada nacional (1976); en 1985 presidió la Comisión Nacional que publicó el informe Nunca más sobre la represión llevada a cabo en Argentina por los gobiernos militares desde 1976 a 1983. Toda su reflexión sobre la literatura y especialmente sobre la novela la plasmó en ensayos tan significativos como El escritor y sus fantasmas (1963) y Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968). Sábato recibió el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor de Francia en 1979, y el Premio Miguel de Cervantes en 1984. En los últimos tiempos, la pérdida progresiva de la vista le alejó de la escritura, aunque descubrió la pintura y a ella dedicó gran parte de sus últimos años.

Entrevista realizada por Joaquín Soler Serrano a Ernesto Sabato en el año 1977 para Televisión Española.
Reseña de dos de sus obras

Sobre heroes y tumba

La novela narra diversos argumentos paralelamente. Se pueden señalar como hilos conductores de la(s) trama(s) "La Formación de Martín" y "La decadencia de los Vidal Olmos"; entrelazados por pasajes ambientados en los últimos años del primer peronismo en Argentina (cabe destacar que en el capítulo XXVI de la segunda parte de la novela titulada "Los rostros invisibles" se narra en menos de una página el bombardeo a Plaza de Mayo, del 16 de junio de 1955, y en el capítulo XXVII dedica ocho páginas a narrar el saqueo de iglesias que sucedió a la masacre del capítulo anterior), y la incestuosa relación de Alejandra y Fernando.

Antes del fin

Comienza comentando un hecho que, según el propio autor, afectó a su vida y turbó su existencia: El día de su nacimiento fallece su hermano Ernesto, razón por la que su madre decide poner el mismo nombre. Sabato reconoce que siempre llevó esa cruz consigo, como si hubiera venido a reemplazar a su hermano.

Sobre la conflictiva relación que mantuvo con su padre, Sabato dice que la misma lo marcó para toda la vida, porque consideraba que era un hombre duro e intransigente, aunque con el tiempo logró darse cuenta que su padre lo quería y siempre quiso lo mejor para él.

De sus dos hermanos, a uno lo nombra un momento, pero, luego no habla más en el trascurso del ensayo, y del otro relata que se fue con un circo trashumante, al que la familia iba a ver a la Plaza España cuando eran chicos; este hecho resultaba vergonzoso para el resto de la familia porque la misma era de clase alta y no estaba bien visto que uno de sus integrantes se dedicara a una profesión tan supuestamente pueril.

Adolfo Bioy Casares


Escritor argentino. Iniciado muy joven con una serie de relatos, impregnados de surrealismo y luego no recogidos en la madurez, fundó en 1935 la revista Destiempo junto con Jorge Luis Borges. Con él escribió varios volúmenes de novelas policiacas, mezclados con observaciones irónicas sobre la sociedad argentina y suscritos con diversos seudónimos: H. Bustos Domecq, B. Suárez Lynch, B. Lynch Davis y Gervasio Montenegro. Su principal personaje es el detective Isidro Parodi. En novelas, cuentos y guiones de filmes, Bioy ha estudiado mitos clásicos revividos en la modernidad, aspectos paranormales de la vida y la psicología del amor. Entre sus títulos más notorios están: las novelas La invención de Morel (1940), Plan de evasión (1945), El sueño de los héroes (1954), Diario de la guerra del cerdo (1969), Dormir al sol (1973) y Aventuras de un fotógrafo en La Plata (1985), y los libros de cuentos El perjurio de la nieve (1944), La trama celeste (1948), Historia prodigiosa (1956), Guirnalda con amores (1959), Historias desaforadas (1986) y Una muñeca rusa (1991). Publicó parcialmente sus memorias y el texto de dos filmes coescritos con Borges: Los orilleros y El paraíso de los creyentes (1955). En 1990 se le concedió el Premio Cervantes.

El reportaje, a lo largo de cuarenta minutos, nos introduce en múltiples temas que Bioy Casares relata con su humor característico, como la relación con su padre, los estudios, la vida en el campo, las mujeres, su casamiento con Silvina Ocampo y la entrañable amistad con Jorge Luis Borges, con quien compartió la escritura de varias obras.

Relatos

De un mundo a otro

"Esa tarde, parecida a tantas otras en que Margarita durmió entre sus brazos, de algún modo
fue excepcional: jamás como entonces Javier Almagro tuvo la convicción de que Margarita se le entregaba tan enteramente." Para tomar nota de las novedades y no dejar sola a su novia astronauta, Javier acepta viajar como cronista en la primera nave que el país envía al
espacio. Pero algo funciona mal, y Margarita y Javier son eyectados de la nave en paracaídas. Al tocar tierra, Javier cree que lo rodea un paisaje familiar: "¿Estaré en el
bosque de Palermo?", se pregunta. Estupefacto, descubre que cayó en un planeta desconocido, habitado por unos extraños pájaros con actitudes humanas. Lo que era una intrépida estrategia romántica se transforma en una situación insólita, con ribetes pesadillescos,
que lo convierte alternativamente en enfermo, en preso y en fugitivo, y lo hace partícipe de intrincadas conspiraciones políticas. Por si fuera poco, Margarita no aparece.

Plan de evasión

Sobrino de un marino importante, el personaje central es el oficial Nevers, quien al ser enviado a unas islas carcelarias del Caribe, para cumplir un turno de algunos meses de trabajo hasta ser relevado, se va a enfrentar con una continuidad de hechos extraordinarios. Tensión y suspenso se van acumulando. El director general de la cárcel, Castel, es visto en una de las islas constantemente con animales, actuando de manera extraña; esto se suma a otros comportamientos raros en ciertos presos. Nevers procura entender lo que sucede (la pintura que Castel aplica a sus cuarteles, entre otras cosas), mientras cumple con su trabajo en la prisión.

Los hechos tendrán su esclarecimiento, el descubrimiento del sorprendente invento ideado por Castel, en las páginas finales de la Novela: El director de las islas carcelarias ha querido llevar adelante sus ideas progresistas y redentoras. Para ello, y mediante operaciones quirúrgicas, ha estado cambiando los ajustes de la percepción en los sujetos de la experiencia, sus presos. Las transformaciones incluyen al espacio y al tiempo; se abolirá para el tacto la distancia; Castel mismo se suma como sujeto a la experiencia.

Nevers se debate entre el atender a los hechos y su deseo de embarcarse en Cayena lo antes posible, para retornar a Francia; así perturbado, aportará algunos descuidos, que harán suma con la impronta de acontecimientos horrorosos en la mente de uno de los presos, para que el plan del gobernador Castel tenga una culminación aún más pavorosa que las condiciones ignominiosas de reclusión en el complejo carcelario.

jueves, 3 de octubre de 2013

Premios cervantes

El Premio Cervantes es el Premio Nobel de las letras hispánicas. Fue instituido en 1974 con el propósito de honrar una obra literaria completa, aunque su primera edición tuvo lugar de modo efectivo al año siguiente. Los candidatos son presentados por el pleno de la Real Academia Española y por las Academias de los países hispanos y los premiados en años anteriores. El jurado se halla presidido por el ministro de Cultura y Educación de España y desde 1980, en evitación de coincidencias, esta dignidad sólo puede concederse a uno de los candidatos. La ceremonia de entrega del galardón se celebra el 23 de Abril de cada año.